Paracuellos de Jarama presenta su protocolo de actuación municipal de protección a la infancia y adolescencia

El acto ha contado con la presencia del alcalde de Paracuellos, Jesús Muñoz, así como de Silvia Casanovas, responsable de Políticas locales y de participación de Unicef España
Protocolo grupo
07.02.2025
Plan de Infancia y Adolescencia | UNICEF | Servicios Sociales

El alcalde de Paracuellos de Jarama, Jesús Muñoz, ha presentado esta mañana el protocolo local de actuación para la protección de la Infancia y Adolescencia, un documento que es el resultado de un trabajo coordinado entre distintas áreas municipales, que forman parte de la Mesa Local en materia de Infancia y Adolescencia.

Jesús Muñoz aseguró que “hoy es para mí un día muy importante por la herramienta de que nos vamos a dotar para cuidar nuestro bien más preciado, que son los niños y los jóvenes de Paracuellos, en definitiva, para proteger, cuidar y desarrollar el futuro del municipio y de nuestra sociedad. Decía el escritor y filósofo italiano Mirko Badiale que en cada niño se debería poner un cartel que dijera: ‘Tratar con cuidado, contiene sueños’”.

El objetivo principal del protocolo es ofrecer una herramienta a los profesionales para la sistematización y coordinación del trabajo que se realiza en materia de prevención de la violencia en la infancia y adolescencia, de manera que se promueva una atención de calidad y eficacia y conseguir un entorno seguro para los niños, niñas y adolescentes de nuestro municipio.

Unicef

Por su parte, Silvia Casanovas, responsable de Políticas locales y participación de Unicef España, habló sobre este proyecto de prevención comunitaria y participación infantil, en el que participan 10 municipios españoles. “La idea es que este modelo de prevención del riesgo de violencia en la infancia, que se ha elaborado en Paracuellos de Jarama, se pueda implementar en otros municipios”.

El alcalde había comenzado agradeciendo su trabajo a todos los participantes en la elaboración de este protocolo: áreas municipales, Unicef, centros educativos, asociaciones y clubes deportivos, Atención primaria, pero, sobre todo “a los niños, niñas y adolescentes que forman parte de las Subcomisiones de Participación de Infancia y Adolescencia de Paracuellos de Jarama”.

Objetivos

En marzo de 2022, Unicef y el Ayuntamiento firmaron un convenio para formar parte de un proyecto de “prevención comunitaria y participación con niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección”, que tiene como objetivo: fortalecer las entidades locales en la intervención de las situaciones de riesgo de niños, niñas y adolescentes, a través de los siguientes objetivos específicos:

  • Mejorar el sistema de detección de riesgo temprano.
  • Diseñar un modelo de intervención ante situaciones de riesgo de protección para niños, niñas y adolescentes.
  • Gestión y difusión del conocimiento generado para su replicabilidad.

Durante el acto, Jorge Bueno, concejal de Infancia y Juventud, destacó que “se trata de un paso crucial para que los niños, niñas y jóvenes de nuestro municipio crezcan en un entorno seguro, protegido y libre de cualquier tipo de violencia o vulnerabilidad”.

Subcomisión de Servicios Sociales

La presentación técnica del protocolo la realizó, Sandra Pena, educadora social del equipo de familia de Servicios Sociales, en colaboración con la subcomisión de Servicios Sociales del Instituto Simone Veil, “desde Servicios Sociales de Paracuellos hemos avanzado en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes bajo la convicción de que la violencia debe visibilizarse como una preocupación social”.

“El protocolo es un compromiso firme con la prevención, detección y respuesta ante cualquier forma de violencia que atente contra los derechos y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes” manifestó Josefina Martínez, concejala responsable de esta área de gobierno municipal.

“El protocolo configura una hoja de ruta para las diferentes áreas municipales, pero también para todos los agentes que intervienen en la vida de la infancia y la adolescencia, desde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado hasta los profesionales de Sanidad, la Educación, Juventud, Deportes, Cultura, Punto de Violencia, Igualdad y Servicios Sociales. “Crear espacios seguros y fomentar los buenos tratos y la crianza respetuosa es una responsabilidad común y compartida, visibilizando la violencia contra la infancia como una prioridad de interés público y social que nos atañe a todas y todos” concluyó Jesús Muñoz.