

El proyecto “Red de Senderos”
El proyecto “Red de Senderos de Paracuellos de Jarama tiene como objetivos la recuperación del patrimonio de viarios tradicionales, así como senderos de uso habitual por razones de diversa índole, señalizando y balizando los mismos.
Este proyecto de interés especialmente relevante para el Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama cuenta con la participación del Grupo Amadablan de Montañismo.
Tanto el proyecto como son mantenimiento y su promoción son sufragados por fondos municipales. Está previsto realizar campañas para concienciar especialmente a la población local sobre la utilización responsable de estos espacios ofreciendo información medioambiental sobre zonas de especial interés, eliminación de puntos de vertidos ilegales, etc.
La difusión y divulgación a través de diferentes canales, publicándolo en diferentes webs especializadas, entre otros medios, promocionará y proyectará los lugares con una perspectiva a nivel de la Comunidad de Madrid, así como Nacional e Internacional.
La práctica senderista pretende desarrollar una actividad educativa, de ocio, recreativa y deportiva orientada principalmente a los vecinos del municipio, pero al mismo tiempo promocionando y desestacionalizando la oferta turística, atrayendo visitantes de puntos lejanos y fidelizando a los potenciales usuario durante todo el año.
El municipio de Paracuellos de Jarama está convencido de los efectos positivos de esta instalación deportiva persiguiendo que sea una oferta integrada de turismo y de senderismo, siendo uno de los objetivos estratégicos y una de sus apuestas esenciales de oportunidad para el desarrollo local, dirigiendo el interés sobre los espacios por donde transitan los senderos, sobre el patrimonio rural asociado a él, articulando los atractivos del entorno y apoyando iniciativas de protección en todos los campos generando sinergias con esta red de senderos.
También pretende dinamizar la economía a partir de la afluencia de personas que se interesan por la oferta local, como son los servicios de alojamiento, restauración, el comercio local, la logística en los transportes tanto públicos, como privados, así como otros productos singulares y servicios con valor añadido.
Con todo ello pretendemos que el senderismo potencie un modelo de desarrollo sostenible, basado en una actividad respetuosa con el medio ambiente y la cultura local.
La Red está compuesta por seis rutas que transcurren por parajes llenos de vegetación, llegando a lugares tan especiales como el antiguo lavadero, la Fuente Seca o Las Lagunas de Belvis, uno de los ecosistemas más singulares de la Comunidad de Madrid. Las rutas están a la espera de homologación por parte de la Federación Madrileña de Montañismo (aunque ya tienen su aprobación) y se clasifican en función de su duración, dificultad y desnivel. Próximamente dotaremos a los paneles informativos de códigos QR para descargarse pistas de audio, elaboradas por niños de la Subcomisión de Medio Ambiente para guiar a los visitantes.
PRM 44 LAVADERO Y GUINDALERAS
El camino fue utilizado en antaño por los paracuellenses para cargar el líquido elemento hasta encontrarse con el lavadero. En este lugar se encuentra a mano derecha un primer pilón, el que da nombre a la Fuente Grande, el cual tras una remodelación para trasportar el agua desde este lugar a la conocida como Fuente Seca confiere su fisionomía actual, y se le cambia el nombre por el de Pilón de las Mulas, pues en ese momento se empieza a utilizar para aliviar la sed de los animales. Esa remodelación conllevaba la construcción del lavadero utilizado con ese fin hasta los años 80 del pasado siglo. También se construyó un aljibe cuya agua se bombeaba hasta el pueblo mediante bombas eléctricas, y que se almacenaba en un depósito de hormigón que aún persiste en la esquina de la calle Real y calle Ronda de la Fuente. A principios de esta década se ha rehabilitado el lavadero y el Pilón de las Mulas, dejando la zona como un parque natural y lugar de esparcimiento.
Sigue esta ruta hacia el norte, y a 200 metros del lavadero podremos apreciar el conocido como Pilón de la Gotera, principal abastecedor desde aproximadamente el 1700 agua hasta la construcción de la fuente grande.
Bordeamos ahora el cerro Colorao, hasta encontrarnos con las guindaleras, hasta encontramos con el camino de la Reyerta, es probable que su nombre de deba al lugar donde lleva dicho camino, y no es otro que conflicto de intereses por ese lugar entre las villas de Cobeña y Paracuellos, cuando la villa de Cobeña fuera expropiada de la Orden de Santiago para que se donara en 1369 a favor de D. Pedro González de Mendoza, que en ese momento se convertía en propietario de Cobeña. Los documentos que hablan de este lugar son del año 1579, cuando se revisan las mojoneras, límites y propiedades de Cobeña, Ajalvir y Paracuellos e incluso las tierras de las monjas de santa Clara de Alcalá. El topónimo Reyerta se encuentra rodeado de los lugares que responden al nombre de Llano de Cobeña, Llano de Ajalvir (en Cobeña), Pedazo de Santiago (en Ajalvir), este último afirma que fue propiedad de la Encomienda Santiaguista de Paracuellos, lo que da fuerza a la disputa territorial.
Atravesamos ahora el parque con repoblaciones de los vecinos desde la construcción de Miramadrid, y que en antaño se conocía como las guindaleras, que debe su nombre a los frutales que en tiempo inmemorial estaban plantados en dicho lugar.
PRM 43 LEGANITOS-CERRO DE LA MESILLA
Tiene su inicio en la zona denominada Leganitos, más exactamente al final de la Calle de la Flor de Lis, en la entrada a la Urbanización Altos de Jarama.
Tomaremos una pista que sale a la izquierda, que pronto se bifurca en varias, tomando cualquiera de las que van más a la izquierda ya que poco después se juntan en el descenso al Arroyo del Barranco de las Viñas, casi en la confluencia con el Arroyo de Quebranta Rejas, que dejamos a la izquierda. Una vez en el lecho del Arroyo del Barranco de las Viñas, lo cruzamos y ascendemos por un camino en dirección a una de las torretas de alta tensión, donde hay un cruce de caminos, tomando el de la izquierda que asciende y pasa junto a una de las torretas y hasta llegar a un alto, para descender y volver a ascender a un pequeño collado del que queda a la izquierda otra torreta. Se desciende ahora hasta cruzarnos con el Arroyo de Quebranta Rejas, dejando una pista que sale a la izquierda justo antes de cruzar el arroyo, en el que hay unos cercados metálicos que no impiden el paso.
Continuamos el camino hacia otra de las torretas que está situada en el cruce con el camino que viene de la Urbanización Valtibáñez hacia el Camino de la Reyerta (Cruce con la Ruta Circular). Tomamos de frente e camino que asciende al Cerro de la Mesilla con una pendiente muy pronunciada. Llegamos al alto previo paso de una verja abierta y flanqueamos por la izquierda el Cerro ya que es un campo de labor. Hay una senda marcada que rodea el Cerro para dejarnos en un camino que viene desde la zona de la Urbanización Valtibáñez. Nos encontramos un cruce con un camino que viene desde la pista de servicio del Canal Isabel II que no tomamos, y continuamos bordeando el Cerro hacia la izquierda.
Encontramos un camino que desciende a la izquierda hasta situarnos en los Humedales del Arroyo de Quebranta Rejas donde hay una arboleda y espesa vegetación que sirve de acogida a numerosas aves en cualquier época.
En la pista que nos deja el camino anterior, tomamos a la derecha, descendiendo de nuevo hasta cruzarnos con la Ruta Circular (camino que viene de la Urbanización Valtibáñez hacia el Camino de la Reyerta), tomando un corto tramo a la izquierda hasta encontrar un camino que gira a la derecha que tomamos y comienza a ascender poco a poco.
PRM 40 CIRCULAR PARACUELLOS DE JARAMA
Iniciamos el itinerario por el camino de la Reyerta, que en dirección norte nos llevará casi hasta la M-50, discurriendo entre campos de labor y la panorámica de la Sierra de Guadarrama a nuestra izquierda.
Continuaremos por el camino de nuestra izquierda, que en continuo descenso nos lleva a cruzar el arroyo de Quebranta Rejas, y sin desviarse hasta la Urbanización del Valtibañez, hasta llegar a la rotonda en la M-111.
Cruzamos la carretera, continuando de frente, por la Vía Pecuaria denominada Colada del Arroyo de Bartibañez o Camino de la Veguilla, donde prestaremos atención al tráfico que ocasionalmente discurre por la misma. Continuaremos hasta el final, donde la pista se ve interrumpida por un gran bloque de hormigón, convirtiéndose en camino hasta llegar casi a la margen del río Jarama.
Llegamos a un cruce, girando a la izquierda para caminar por el sendero de la ribera sobre el talud de contención de aguas del río que protege de las crecidas al resto de la Vega del Jarama.
A partir de este punto seguramente sea el tramo más bonito del recorrido hasta nuestro punto de destino en el área recreativa “El Cervellón” a la mitad de la ruta aproximadamente, caminando en dirección sur entre la vegetación y la arboleda del río, acompañado también del sonido de multitud de aves que viven en este entorno.
Alcanzamos la pasarela sobre el río Jarama que veremos a nuestra derecha, encontrándonos en Montes propiedad de la Comunidad de Madrid denominados “El Cervunal”.
Continuamos el recorrido hasta alcanzar el área recreativa “El Cervellón”, zona arbolada y equipada con mesas de piedra, y el puente de la carretera M-111.
En este punto podemos optar por abandonar el recorrido saliendo a la calle de Ronda de la Fuente y tomar el autobús 256 que nos dejará próximo al punto de inicio en la Avenida Príncipe de Asturias o completar nuestro recorrido circular hasta el punto de inicio.
El recorrido continúa por debajo del puente de la carretera M-111, paralelo al río Jarama, confluyendo con la Vía Pecuaria “Colada de la Cuesta del Río” que dejaremos a nuestra izquierda y continuaremos por nuestra derecha por la zona más próxima al río hasta el camino de la Quintana que continuaremos por nuestra derecha, llegando a la “Cueva del Río”, a la cual no se debe acceder por el peligro de desprendimientos.
PRM 42 LEGANITOS BARRANCO DE LAS VIÑAS
Iniciamos el itinerario en la zona denominada Leganitos, más exactamente al final de la Calle de la Flor de Lis, en la entrada a la Urbanización Altos de Jarama.
Tomaremos una pista que sale a la izquierda, que pronto se bifurca en varias, tomando cualquiera de las que van más a la izquierda ya que poco después se juntan en el descenso al Arroyo del Barranco de las Viñas, casi en la confluencia con el Arroyo de Quebranta Rejas, que dejamos a la izquierda. Una vez en el lecho del arroyo tomamos un camino que va bordeándole, primero por la derecha y después cruza a la izquierda para iniciar un ascenso los cerros de Los Artesones para encontrase con el camino de la Ruta de Leganitos al Cerro de la Mesilla.
Se cruza el camino y se comienza a ascender un cerro con fuerte pendiente. Una vez en el Cerro (Cota 716 m), desde donde hay unas vistas muy amplias de los campos de Paracuellos, Madrid y de la Sierra de Guadarrama, continuamos por la izquierda por un camino medio marcado hasta encontrar unas tierras de labor. Giraremos a la izquierda, evitando el sembrado y bordeándolo por debajo del talud que forma el sembrado con el campo, donde encontraremos varios árboles, saliendo poco después al camino que va desde la Urbanización Valtibáñez hasta el Camino de la Reyerta (tramo de la Ruta Circular de Paracuellos de Jarama).
En el camino tomamos a la derecha para ascender hasta el Camino de la Reyerta, que seguiremos hasta encontrar un cruce a ambos lados del camino. Tomaremos a la derecha, que es el camino que desciende por el Barranco de las Viñas, hasta las proximidades del lugar llamado Las Viñas. En el cruce, tomaremos a la derecha para ver el Paraje de Las Viñas, donde hay gran cantidad de árboles y donde podemos disfrutar de buena sombra y del sonido de los pájaros que suelen habitar esta zona.
Regresaremos por el mismo camino hasta el cruce y continuaremos hacia el sur hasta encontrar otro cruce a la derecha que da entrada a una finca y también a otra finca a la izquierda. Continuaremos de frente hasta un cruce con varios caminos. Tomaremos el de la derecha que nos lleva a encontrar de nuevo el camino de la Ruta de Leganitos al Cerro de la Mesilla.
Cruzamos el camino y ascenderemos por otro que nos llevará a los cerros de los Artesones, donde se une con el camino de ida. Girando a la izquierda y deshaciendo el camino inicial, llegaremos de nuevo al punto de inicio de la ruta.
PRM 45 PINAR DE LOS BERROCALES
La ruta comienza en la entrada a la Urbanización Los Berrocales de Jarama, en la margen derecha de la carretera que viene desde la Urbanización Miramadrid, en una rotonda de tierra con una señal en medio. Ahí confluyen dos pistas; la de la derecha que es por la que se termina la ruta y la de la izquierda que es la que tomamos y va bordeando la urbanización durante unos pocos metros. Pasamos una puerta metálica abierta y continuamos descendiendo por el pinar. Existen varios cruces a derecha e izquierda. Nosotros siempre iremos por la pista principal y descendiendo en dirección sur-suroeste, hasta llegar al final de pinar que ahora bordearemos hacia la derecha (norte), atajando en dos ocasiones por campo.
Llegamos al tercer atajo, pero no lo tomamos y continuamos la pista que gira a la derecha y después asciende a la izquierda, para girar de nuevo a la derecha y ascender por fuerte pendiente hasta culminar el Alto de las Torras (629 m.).
Llanearemos un rato y después descenderemos hasta una encrucijada con la Colada del Abrevadero de la Pelaya, por donde asciende la Ruta Circular de Paracuellos de Jarama. Ahí giramos a la derecha y comenzamos a ascender las Bocas de las Zorras (679 m.), donde podemos ver un bunker.
Su construcción se debe al hecho de que Paracuellos fue una zona de maniobras militares hace 100 años. Data de principios de los años veinte, y se construyó para probar la resistencia de este tipo de construcciones militares al armamento de una época en la que España se encontraba inmersa en un enfrentamiento bélico en el norte de África. Se recomienda no acceder a su interior, además de ser propiedad de un particular, porque tiene algunas zonas deterioradas por el paso de los años.
Desde esa cumbre podemos observar una bonita vista del pinar de los Berrocales, de la Ribera del Jarama y de Madrid. Es un buen mirador para pasar unos minutos observando los alrededores.
Después continuaremos bordeando el vallado metálico de una finca por su derecha y descenderemos hasta el punto inicial de la ruta.
PRM 46 EL VALLE Y LAS PEÑUELAS
Se trata de una Ruta Circular que se inicia en el extremo sur de la Urbanización Miramadrid, en la rotonda en la que finaliza la Calle de Los Almendros y el Paseo del Radar, comienzo de la Carretera de los Berrocales o Camino del Puente.
Tomaremos la pista que sale a nuestra derecha entre las Cuadras Susaeta, para descender por una pista que bordea el Cerro de los Guardias, donde se descubrió uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de nuestro País en los años 70, hallándose restos fósiles de animales del mioceno, como tortugas gigantes, jirafas, rinocerontes, felinos, etc..
En la parte inferior nos encontrarnos con la pista que bordea el Río Jarama, coincidiendo un pequeño tramo con la Ruta Circular hasta encontrar la Vía Pecuaria del Barranco del Arroyo de la Pelaya, que surge a nuestra izquierda, por el que ascendemos hasta un desvío, al poco de entrar en un bosque de pinos, a la izquierda (Camino de los Valles), que ascendiendo por una loma y dejando el pinar a la izquierda, termina en la Carretera de Berrocales.
Cruzamos y descendemos por una pista que termina en una encrucijada donde de nuevo se junta con la Ruta Circular y de ahí, de nuevo a la izquierda ascendemos por la pista que bordea Las Peñuelas para llegar al inicio de la ruta.