
Tras recorrer miles de kilómetros desde sus lugares de invernada en África, en el mes de marzo, golondrinas, aviones y vencejos comunes vuelven a las zonas urbanas de nuestro municipio iniciando la construcción de sus nidos o buscando los de años anteriores. Estas aves son muy fieles a sus territorios de reproducción y vuelven año tras año al mismo lugar, por ello, es muy importante evitar la destrucción de sus nidos, ya que suelen reconstruirlos, disminuyendo así su esfuerzo durante la reproducción.
¿Cómo nos ayudan?
Golondrinas y aviones son aves insectívoras, por lo tanto son un insecticida natural. Una golondrina cuya dieta se basa principalmente en moscas, mosquitos, hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos, puede consumir unos 60 insectos a la hora (unos 850 diarios), lo que representa unos 150 gramos al día por ave.
¿Cómo ayudarles?
- Conserva los nidos existentes del año anterior. Para evitar que manchen puedes instalar una estructura ligera de madera o cartón donde se recojan las heces.
- Coloca cajas nido en edificios donde no los había antes para fomentar el establecimiento de nuevos individuos o colonias
- Conserva aleros y estructuras salientes que favorecen la instalación de nidos.

¿Puedo retirar los nidos?
Golondrinas, aviones y vencejos son especies protegidas.
- El Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, especifica que “aviones, vencejos y golondrinas son aves en régimen de protección especial.”
- La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, señala que “queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico. Esta prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y retención de sus nidos sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos, así como la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus restos, incluyendo el comercio exterior.”

Por lo que queda prohibido retirar sus nidos salvo con un permiso especial, emitido por las Consejería de Medio Ambiente. Perjudicarles o recurrir a soluciones drásticas puede derivar en sanciones de hasta 200.000 euros. Esto incluye retirar sus nidos e instalar redes o inhibidores que les impidan volver a sus nidos.
¿Cómo retirar los nidos?
En los casos en los que estas especies puedan generar conflictos de convivencia, se puede autorizar la retirada de los nidos, el desalojo o cualquier otro método de control. Para obtener dicha autorización, es necesario remitir una solicitud de retirada de nidos de especies silvestres al Área de Conservación de Flora y Fauna de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid. En el siguiente link puede encontrar toda la información:
Flora y fauna de especies protegidas
Adicionalmente, para la instalación de redes o cualquier otro inhibidor que evite la nidificación de aves, se debe pedir la correspondiente Licencia Municipal de Obras al Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama.